Historia
En 1974 iniciamos un estudio sobre la perdiz autóctona de la zona, basado en datos demográficos, de comportamiento y medidas morfométricas.
En 1984, conseguimos configurar nuestro propio patrón genético, con más de 2.000 resultados coincidentes, por lo que decidimos crear un coto abarcando todo el área que habÃamos considerado como uno de los pocos nichos ecológicos descontaminados o al menos poco lesionados en España hasta esa fecha, circunstancia que nos animo a crear lo que es el actual COTO SANTA MARTA.
En 1974 iniciamos un estudio sobre la perdiz autóctona de la zona, basado en datos demográficos, de comportamiento y medidas morfométricas.


​Logistica:

Desde la colocación del puesto, hasta la contabilización de las perdices cobradas, es necesario coordinar todo perfectamente, cuya disciplina ha de ser estrictamente respetada en una correcta organización, pues cada cazador se le entrega una cartulina para que anote perdices caÃdas y perdices cobradas.
La colocación de los puestos, como la distancia entre los mismos, situación de rasantes, etc. se hace de forma tradicional, teniendo siempre muy en cuenta el factor seguridad, para poder realizar una tradicional jornada de caza en ojeo de perdiz garantizando una seguridad adecuada.

La pureza genetica que hasta ahora hemos conseguido preservar en la mayorÃa de nuestras zonas de ojeo, cuidando y promoviendo la reproducción natural de nuestra perdiz autóctona, hace que COTO SANTA MARTA sea el referente en nuestra región en lo autentico y en la tradición.
​
Pureza cinégetica de la Perdiz Roja Pura




